JC - La venganza de Don Mendo
27217658558_6e94cd01bb_n.jpg

Comentarios


Por Marina Salvador - 13 años


La obra de teatro que voy a comentar se llama LA VENGANZA DE DON MENDO y la ha escrito Pedro Muñoz Seca.

Es una obra dramática, porque cuenta una historia sin narrador, el mensaje es a través de los actores, es decir el mensaje es visualizado. También, porque hay tramoya (utensilios) y escenografía, que son las canciones y bailes entre escenas y actos.

La historia se desarrolla en la Edad Media, y lo sabemos por el modo de vida (la forma de hablar: hablan de usted, el pronombre átono detrás del verbo, no hay l sino ll, ej en vez de decir mándele dicen mandelle. Sus ropas, sus armas y decorados. También lo sabemos por que usan muchas veces la palabra honor, ya que para ellos era muy importante y, podían llegar a morir por salvar su honor, y por que era el padre quien decidía con quien se iba a casar su hija. Los castigos en esa época llevaban a los castigados a la muerte, y las formas de matarlos eran muy crueles. La forma de muerte que aparece en esta obra es emparedar a una persona, que consiste en poner a una persona entre dos paredes y que esas paredes cada vez se van estrechando más y más, hasta que la persona queda aplastada.
La historia ocurre en Castilla (España), en la época de la reconquista.

Esta obra, en muchos aspectos, puede ser posible, por ejemplo que Don Mendo quiera matar para salvar su honor, porque en la Edad Media se hacía. Pero hay otros aspectos, como por ejemplo que una persona que esta muerta, se levante para decir una frase y después vuelva a estar muerta, que eso no puede ser ni en la Edad Media ni en ninguna época.

El argumento de la historia desarrolla la venganza de Don Mendo, por la traición de Magdalena, su amor.
Don Mendo respeta el honor de la mujer, aunque esta no se lo merezca, y él, también hizo la promesa de matar a Magdalena, y aunque no quiera, tiene que matarla, porque si no, que seria de su honor…

Los personajes principales son:

  • Don Mendo- Es feo y viejo, representa al caballero, el honor, y no falta nunca a su palabra.
  • Magdalena- Es guapa y joven, representa la traición, siempre traiciona por su beneficio.
  • Moncada- Es un personaje redondo, representa la amistad. Es amigo de todos.
  • Doña Ramírez- Es otro personaje redondo, representa la sensatez y siempre tiene las cosas claras.
  • Don Pero y Don Nuño- son los deshonrados y quieren limpiar su honor.
  • Azofaifa- Representa los celos. Cumple la venganza de Don Mendo.

Recursos textuales:

Modalidad de escritura: está escrita en verso. Es una rima vulgar, está poco cuidada, porque no sigue un orden.
Lenguaje de los personajes: los personajes hablan castellano antiguo.
Longitud de los diálogos: los diálogos son cortos.
Existencia de monólogos: hay monólogos.
Apartes: hay apartes, que son los momentos en que el actor se dirige al público con gestos o sonidos.

Recursos no textuales:

Decorados: Son de acuerdo con la época.
Sonidos: Hay dos, el gallo y el ruiseñor.
Música: Hay mucha música, y anacrónica, es decir la música no corresponde con la época. La historia es de la Edad Media, y la música es de la época actual. La música se escucha cada vez que hay algo importante.
Vestuario: Es de acuerdo con la época, y para resaltar otras ideas (para reírse, ej: cuando Don Pero lleva en la camisa unos cuernos). También es según la clase
Luces: Las luces se utilizan para saber si es de día, de noche…
Atrezo (armas): Si hay.

Estructura: Actos:

1º acto- Habitación de Magdalena (castillo)
2º acto- Mazmorra (castillo)
3º acto- Campamento y cueva

Apreciación personal:

A nivel textual:

Me ha gustado porque todas las obras que he visto estaban escritas en prosa, y esta, estaba escrita en verso.

A nivel de mensaje y contenido:

Te dice como es la época.

A nivel artístico y puesta en escena:

Me ha parecido original la manera en la que acaban todos en el suelo.

Otras apreciaciones:

Yo he visto la obra representada, y no escrita, por eso no he podido ver las acotaciones, ya que las acotaciones se representan, pero no se dicen, ej (bostezo) se hace la acción, pero no se dice -bostezo-.


Por Mar Morante - 13 años


El texto que voy a comentar se titula ‘La venganza de Don Mendo’ ,esta escrito por Pedro Muñoz Seca.

Pedro Muñoz Seca nació en El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz, el 20 de Febrero de 1879, a pesar de que el mismo autor hizo creer jocosamente que el año de su nacimiento fue 1881. Desde pequeño ya tuvo inquietudes literarias y afición por el teatro y la poesía, colaboraba en revistas portuenses con poemas, artículos y cuentos. En 1904 obtuvo el premio Rosa de oro a la mejor poesía en el concurso floral celebrado en el colegio San Luis Gonzaga. Poco antes de ser asesinado (17 de Julio de 1936) estrenó su obra La tonta del rizo en el teatro Poliorama de Barcelona. Debido a sus ideas fue fusilado a principios de la Guerra Civil en Paracuéllos del Jarama (Madrid). En la carta de despedida a su esposa mostraba su entereza y fe religiosa. Parece ser que sus últimas palabras antes de morir fueron: "Me podéis quitar todo, menos el miedo".

Su género literario es el dramático ya que está creado para ser representado, el autor solamente aparecen acotaciones, esta compuesto por diálogos y hay una enorme variedad de tramoya (vestuario, luces, escenario, música…)

Se encuentra ambientada en España, en la Edad Media. Esto viene determinado por la tramoya, excepto por la música, y porque los personajes hablan de una forma diferente es decir con los pronombres átonos detrás del verbo y el sonido /ll/ se pronuncia /l/.
El tema que desarrolla el argumento de la historia es el honor, el cumplimiento de promesas, la traición y la amistad.

Los personajes principales son Magdalena, una chica enamorada de Don Mendo profundamente ya que lo ama a pesar de encontrarse con otra imagen, Azofaifa es la mora enamorada de Don Mendo que haría lo que fuese por él, doña Ramírez es el personaje que representa la sabiduría y la coherencia, Don Mendo personaje al cual le ocurren una serie de desgracias por respetar su palabra y que esta enamorado de Magdalena de la cual al final quiere vengarse con su muerte, Don Pero el marido de Magdalena al cual Magdalena le pone los cuernos con todos los hombres que ella desea, Mancada es el personaje que representa la amistad.

Los recursos textuales son que la obra esta escrita en verso, transforma el lenguaje intencionadamente para que rime, los personajes hablan en castellano antiguo, los personajes hacen referencia a cosas no existentes en esa época como el juego de las siete y media (anacronismo de las ideas), párrafos cortos es decir diálogos con respuestas cortas, aunque los monólogos son largos, hay apartes, y en todas la ideas parece un doble sentido.

Los recursos no textuales utilizados son en el vestuario, no solo es que vallan vestidos como en la época sino que tienen un sentido para cada personaje, como el ir vestidas las moras de morado y las judías de verde y la música que es totalmente anacrónica, ña música es utilizada para resaltar escenas y como entremés.

La estructura esta formada por tres actos en el primer acto aparece el castillo de Magdalena, en el segundo acto aparece el calabozo donde se encentra don Mendo encerrado y por último en el tercer acto hay dos partes una en la cual aparecen las afueras el campo y otra en la que aparece una cueva, es el interior de una cueva.

Según mi opinión a nivel textual está bastante bien ya que es original porque a pesar de hablar como en la época aparecen anacronismos en las ideas. A nivel de mensaje y contenido me ha parecido un poco complicada de comprender ya que toda la obra es un disparate aunque me ha gustado mucho la escena en la cual don Mendo y Magdalena parecen de forma seria abriendo su corazón y mostrando sus sentimientos sin bromas ni risas, también me ha gustado la forma tan sutil de hablar tanto e política como de la mentalidad en esa época. A nivel artístico y puesta en escena me ha gustado mucho ya que la ropa a parte de ir concordada con la época va concordada con el personaje y el escenario era totalmente adecuado para la época representada.




Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License